
Para satisfacer estas necesisades tuvieron que desarrollar instrumentos sofisticados en su tiempo que les permitieron su supervivencia en una región privilegiada por la abundancia de recursos disponibles a sus lanzas. Barbacoas, en un principio y posteriormente en tullpas se desarrolló la técnica del ahumado lo que permitía la mejor conservación de las carnes por mucho más tiempo. Esta técnica también era empleado para otros productos al alcance de sus manos como el plátano, los maduros, el maíz, la yuca, etc que servía de acompañamiento para las carnes.

Desde aquí partieron las expediciones a la selva en busca de El Gran Dorado además de la colonización de pueblos nativos. Esto explica que buena parte de las costumbres gastronómicas se desarrollaron muy bien en esta zona del Perú en aquéllas épocas. No es raro ver juanes y sus variantes en el departamento de Amazonas así como del tacacho y ciertos dulces o confites de los cuales se podría creer que son estrictamente de otras ciudades de la selva.
Los españoles aportaron a su llegada lo que más tarde sería un ingrediente esencial en la preparación de muchos de los platos amazónicos; la manteca. Derivado del cerdo o chancho, se ha incorporado muy bien a la cocina amazónica. Hasta el día de hoy esta sabrosura forma parte básica en la preparación del juane, las humitas, los tamales; inclusive, en la preparación de algunos panes o bizcochuelos.

Sin desmerecer otros peroles de nuestra selva queda claro que mucho de los platillos de la amazonía saben mejor de las ollas que se calientan a fuego de leña, en el valle del Alto Mayo. Rioja ha sido ganador del mejor sabor, textura y presentación del juane; valga la redundancia, durante el Festival del Juane realizado en la Semana Turística de Moyobamba en el año 2006. (Fuente: Diario Perú 21 - Setiembre 2006).

No hay comentarios:
Publicar un comentario